Una frontera en coordinación

Tamaulipas recibió a la primera caravana de paisanos que regresan a México para las vacaciones de verano. 

Tamaulipas recibió a la primera caravana de paisanos que regresan a México para las vacaciones de verano. 

En apenas cinco días, más de 6 mil connacionales ingresaron al país por los cuatro cruces fronterizos del estado. 

Nuevo Laredo fue el principal punto de ingreso, recibiendo a cerca de 3 mil personas (47.3% del total), como la caravana ‘Migrantes Unidos’ quienes viajan hasta Querétaro como su destino final. 

Por Reynosa volvieron más de mil 500 paisanos y por Matamoros cerca de mil 300. 

40 dependencias del gobierno federal, estatal y municipales otorgan apoyo, orientación, asistencia y seguridad para quienes regresan a sus lugares de origen. 

Este año, además del programa ‘Héroe Paisano’, la Presidenta Claudia Sheinbaum implementó el programa ‘México Te Abraza’, que incluye alojamiento, alimentos, atención médica y psicológica, así como un apoyo de 2 mil pesos, un chip de internet y asesoría legal, a los mexicanos que hayan sido deportados de los Estados Unidos.

Y aquí hay una grata sorpresa, pues a pesar de la desinformación que reina en las redes sociales, este año los Estados Unidos han deportado menos paisanos que en el mismo periodo de 2024. 

Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración precisa que en los primeros seis meses del 2024 se deportaron cerca de 82 mil mexicanos, mientras que este año la cifra es de 56 mil 300 personas en el mismo periodo. 

Una diferencia considerable, pues estamos hablando de una reducción del 30%. 

Los centros fronterizos que el Gobierno Federal instaló para atender las deportaciones estaban listos para recibir a 25 mil personas al mismo tiempo, pero no se han requerido por la baja en deportaciones.

Incluso los centros de Nuevo Laredo y Nuevo León, serán reubicados a Tapachula, Chiapas, y a Villahermosa, Tabasco. 

La migración y repatriación de connacionales no es la única área donde los gobiernos de México y Estados Unidos trabajan de manera coordinada con el gobierno de Tamaulipas. 

El Gobernador Américo Villarreal realizó una inversión histórica de 120 millones de pesos para erradicar la tuberculosis bovina y recuperar el estatus ganadero perdido en 2020 por el gobierno de Cabeza de Vaca. 

Este viernes el mandatario tamaulipeco encabezó una reunión con autoridades mexicanas y estadounidenses para evaluar los avances del programa.

Las medidas buscan asegurar que el ganado tamaulipeco cumpla con las exigencias sanitarias de EE.UU., su principal destino, para beneficio de los productores del estado.

Para ello se aplican pruebas diagnósticas a bovinos y se han adquirido equipos especiales para 10 rastros municipales.

También se incorporaron vehículos equipados para vigilar la movilización del ganado en zonas clave como Tamaulipas-Nuevo León y Tamaulipas-San Luis Potosí.

Se contrataron inspectores de ganadería y se instalaron cuatro mesas de trabajo para garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias de exportación.

Otro tema en el que trabaja juntos las autoridades de Tamaulipas y los Estados Unidos es en la prevención de la plaga del gusano barrenador. 

La UAT será sede del ciclo de conferencias “Gusano Barrenador y su Impacto en la Salud Pública”, coordinado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UAT con apoyo de la Comisión de Salud Fronteriza México–EE.UU..

Las conferencias abordarán los efectos sanitarios, económicos y epidemiológicos del gusano barrenador del ganado, un parásito que afecta tanto a la salud pública como a la sanidad animal.

Por su parte, el gobierno estadounidense anunció planes para construir una instalación de cría de moscas de 8,5 millones de dólares cerca de la frontera entre Estados Unidos y México, como parte de una iniciativa para evitar que el parásito carnívoro infeste el ganado.

Como ve, la colaboración institucional entre Tamaulipas y los Estados Unidos ocurre en múltiples instancias. 

El trabajo coordinado en esta región fronteriza se da en todos los renglones, con el objetivo de beneficiar a ambos lados del Río Bravo. 

La integración comercial, sanitaria e incluso migratoria, es una realidad.

Por supuesto que existen complejidades como en cualquier relación, pero el Gobierno de Tamaulipas ha enfrentado bien los desafíos y ha obtenido buenos resultados.

Pues eso.  

Es bueno saberlo: 1) Con la creación del Sistema de Educación Media Superior, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) busca ofrecer servicios académicos más eficientes, ampliar la cobertura y reducir los índices de rezago escolar del bachillerato. 

En el marco de la reunión del Colegio de Directores de la UAT, celebrada en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, el rector Dámaso Anaya Alvarado destacó que la implementación de este sistema responde a las necesidades marcadas a nivel nacional.

Expresó el rector que para la UAT es una prioridad atender este rubro, luego de subrayar que, la creación de la Preparatoria de Nuevo Laredo, posibilita abrir más escuelas que permitirán sumar alrededor de cinco mil alumnos más en el bachillerato.

Explicó que, a nivel nacional, se está dando un fuerte impulso a la educación media superior, lo que se refleja en el apoyo de becas y otros estímulos, y que, en ese sentido, la UAT tiene alineadas sus políticas para seguir avanzando e innovando en la atención de este sector educativo que tiene un potencial de crecimiento muy importante en Tamaulipas.

Durante la sesión de trabajo con las y los directores de las 27 dependencias académicas de la UAT, se expuso la estructura y el proceso de operación del Sistema de Educación Media Superior.

Se destacó el objetivo de articular y coordinar los componentes estratégicos que intervienen en la educación media superior con el fin de garantizar una formación humanista e integral y asegurar la mejora continua y sustentable de los procesos académicos y administrativos, en congruencia con los estándares de calidad educativa y los principios institucionales.

En otra parte de la exposición, se detalló que este sistema es una respuesta estratégica alineada con las principales demandas y marcos normativos que rigen este nivel en México, entre los cuales se destacan la ampliación de la cobertura con base en la Nueva Escuela Mexicana y la reducción del rezago educativo.

Se puso de relieve también la propuesta de consolidar este sistema institucional mediante el trabajo colegiado de las cinco preparatorias pertenecientes a la UAT y las escuelas de educación media superior incorporadas a la Universidad, que promoverán, junto con el rector Dámaso Anaya, un diálogo horizontal para la toma de decisiones y el fortalecimiento de la gobernanza académica en este nivel educativo.