Origen de la hermosa flor de cempasúchil
México.- Hundiendo sus raíces en el pasado prehispánico, la tradición del uso de flores de cempasúchil para adornar ofrendas en las festividades del Día de Muertos pervive gracias a agricultores mexicanos que estos días exhiben sus brillantes productos.
Las culturas mesoamericanas concedían gran importancia al culto a los muertos, con distintas ceremonias para honrar a los antepasados. Desde entonces se usaba el cempasúchil para adornar las ofrendas y altares.
A partir de la llegada de los españoles estos rituales se asimilaron al Día de Todos los Santos, que se festeja los días 1 y 2 de noviembre. Pero las hermosas y fragantes flores, nativas e icónicas de este país, siguen siendo usadas de forma simbólica para orientar a las almas de los difuntos en su visita a este mundo.
En el barrio de Caltongo de la alcaldía de Xochimilco, en el sur de Ciudad de México, los agricultores se preparan con anticipación para mostrar en vísperas del Día de Muertos no solo estas sino también otras flores ornamentales como rosas y nochebuenas en sus puestos.
A partir de la llegada de los españoles estos rituales se asimilaron al Día de Todos los Santos, que se festeja los días 1 y 2 de noviembre. Pero las hermosas y fragantes flores, nativas e icónicas de este país, siguen siendo usadas de forma simbólica para orientar a las almas de los difuntos en su visita a este mundo.
En el barrio de Caltongo de la alcaldía de Xochimilco, en el sur de Ciudad de México, los agricultores se preparan con anticipación para mostrar en vísperas del Día de Muertos no solo estas sino también otras flores ornamentales como rosas y nochebuenas en sus puestos.


