Esto causan los celulares a los niños y adolescentes

De los 13 a los 22 años de edad, es la etapa en que se desarrolla una mayor adicción al uso de los aparatos
Compartir:

Las nuevas tecnologías y el uso intensivo de dispositivos inteligentes es una realidad que no se puede ignorar, pero su empleo desmedido puede derivar en una serie de adicciones, principalmente entre los niños y jóvenes, advirtió el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

De acuerdo con información difundida en el noticiero de Ricardo Rocha para Radio Fórmula, la psiquiatra Julissa del Rosario Ibáñez Ruelas del Hospital General de Zona No. 71 del IMSS en Veracruz, señaló que el uso excesivo de las nuevas tecnologías provoca ansiedad, adicción y desmemoria.
 



Datos de la Asociación de Internet.mx precisan que 89 por ciento de los cibernautas navegan desde su celular, 49 por ciento en laptop, 34 por ciento en una computadora de escritorio y 23 pro ciento desde una tableta.

Las nuevas tecnologías y el uso intensivo de dispositivos inteligentes es una realidad que no se puede ignorar, pero su empleo desmedido puede derivar en una serie de adicciones, principalmente entre los jóvenes, advirtió el IMSS.

Ibáñez Ruelas explicó que de los 13 a los 22 años de edad, es la etapa en que se desarrolla una mayor adicción al uso de los aparatos, en donde también pueden influir factores como una baja autoestima y la necesidad de aceptación.

Según datos del estudio de Hábitos de los usuarios de Internet en México 2018, 35 por ciento de los cibernautas se encuentran en el rango de edad antes mencionado y el promedio de tiempo de navegación es de ocho horas con 12 minutos en línea, 11 minutos más que en 2017.



La especialista indicó que rutinas como tener aparatos eléctricos encendidos cuando no es necesario hacerlo, así como dormir con el celular a un lado, puede contribuir a incrementar estados ansiosos, toda vez que el cerebro no descansa como debería.

Lo anterior, dijo, puede repercutir no sólo en las relaciones sociales del individuo, sino también en su desempeño, como el ámbito laboral, ya que no se van a cumplir al 100 por ciento las obligaciones laborales, mientras se hagan ambas acciones simultáneas.

Por lo que recomendó retrasar el uso del celular en los adolescentes para que los padres prevengan situaciones conflictivas a futuro, sobre todo porque el uso constante de dispositivos electrónicos genera dependencia, la cual puede ocasionar disminución en el rendimiento de tareas escolares o laborales tratándose de personas adultas.

"Hay una constante al presentar manifestaciones adictivas, cuanto más temprano les dan los papás el celular, la adicción es mayor y aumenta el aislamiento familiar", advirtió la especialista.